Estrategias de las Instituciones de Educación Superior de COEPES Guanajuato para evitar la deserción escolar durante la pandemia por COVID-19 

Autores: 

1Dra. Martha Aguilar-Trejo – martha.aguilar@udec.edu.mx  

2Mtra. Florencia Rodas-Lemus – frodas@enes.unam.mx  

1Mtra. Ana Cuevas-Romo – anacuevas@udec.edu.mx  

2Dr. Javier de la Fuente-Hernández – fuente@unam.mx  

2Dra. Ma. Concepción Arenas-Arrocena – mcaa28.ca@gmail.com  

2Mtro. Salvador Andrade Ortiz – sandrade@enes.unam.mx  

2Dra. Diana Karen González-Lara – dkgonzalezl@enes.unam.mx  

2*Dra. Laura Susana Acosta-Torres – lacosta@enes.unam.mx  

Institución:  

1Universidad de Celaya, Carretera Panamericana, Rancho Pinto km 269, 38080 Celaya, Gto.  

2Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, Universidad Nacional Autónoma de México, Boulevard UNAM No. 2011, Predio El Saucillo y El Potrero, 36969, Guanajuato, México. 

*Autor de correspondencia 

Dra. Acosta-Torres Laura Susana 

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM 

Teléfono: 01(477) 194 08 00 ext. 43418 

lacosta@enes.unam.mx 

Strategies of the Higher Education Institutions of COEPES Guanajuato to avoid school dropout during the COVID-19 pandemic  

Resumen 

El Grupo Estratégico para la Reactivación Académica Segura y con Calidad de COEPES Guanajuato, realizó el presente estudio con el objetivo de analizar las estrategias implementadas a partir del año 2020 por las Instituciones de Educación Superior (IES) de COEPES Guanajuato, para la recuperación de estudiantes y para evitar la deserción escolar. Para ello aplicó un diagnóstico conformado de dos cuestionarios, uno inicial con 13 preguntas abiertas y de opción múltiple y un segundo cuestionario de seguimiento con 31 preguntas abiertas y de opción múltiple. Los principales resultados muestran que las IES, se dedicaron a diseñar e implementar estrategias y acciones para disminuir los factores de riesgo de deserción escolar tales como: la flexibilidad administrativa, programas de apoyo para préstamo de equipos de cómputo, asesorías académicas para estudiantes, programas de educación integral, programas de financiamiento económico y becas institucionales, así como áreas de apoyo psicológico, y programas institucionales de tutorías. 

Palabras clave: deserción escolar en universidades; becas para alumnos en pandemia; regreso escolar después del confinamiento. 

Abstract 

This study was carried out by Grupo Estratégico para la Reactivación Académica Segura of COEPES Guanajuato in order to analyze the strategies implemented as of 2020 by the HEIs of COEPES Guanajuato for the recovery of students and to prevent school dropout. For this, a diagnosis made up of two questionnaires was applied. The main results show that HEIs members of COEPES Guanajuato designed and implemented strategies and actions to reduce the risk factors of school dropout. It was found that among the main strategies that HEIs implemented to combat school dropouts were administrative flexibility, support programs for computer equipment loans, academic counseling for students, comprehensive education programs, economic financing programs, and scholarships. psychological support areas, and institutional tutoring programs.  

Key words: school desertion in universities; scholarships for students in pandemic; school after lockdown. 

  1. Introducción 

El impacto de la crisis por COVID-19 causó profundas dificultades sociales, ambientales, económicas, y educativas. En 2020, las disrupciones en el mundo, causadas por la pandemia, ampliaron las desigualdades pre-existentes, aceleraron las tendencias de cambio y detonaron transformaciones subyacentes (Purcell y Lumbreras, 2021). Asimismo, se evidenció la importancia de la educación para el desarrollo social y humano “La educación puede abordar las fuentes de la desigualdad de oportunidades al crear un campo de juego más equitativo para que las personas de todas las edades adquieran las habilidades que impulsan mejores trabajos y mejores vidas” (OECD, 2021). 

México tuvo serias limitaciones para continuar el proceso enseñanza-aprendizaje con calidad; debido a las necesidades sociales y económicas que tiene su población y que impactan el desempeño educativo por efecto de la pandemia (de la Torre, 2021). Las instituciones por su parte requirieron de manera inicial al comenzar la pandemia de amplios esfuerzos y ajustes inmediatos para trasladar las actividades de la educación superior a la modalidad a distancia. La incertidumbre de la evolución de la pandemia y por consiguiente del retorno a las actividades presenciales implicó que las Instituciones de Educación Superior (IES) se preparasen con antelación a diversos escenarios. Las IES que conforman la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES) en Guanajuato asumieron este reto y planificaron las estrategias necesarias para los distintos escenarios de regreso a la presencialidad. Sin embargo, el retorno seguro no fue el único asunto a resolver por parte de las IES. Entre otras cuestiones, también fue imperativo planear e implementar estrategias de retención de estudiantes que estaban en riesgo de deserción escolar, así como estrategias para la recuperación escolar en los casos en los que fuera necesario. 

Considerando lo anterior, el Grupo Estratégico para la Reactivación Académica Segura y con Calidad de COEPES Guanajuato, realizó el presente estudio con el objetivo de analizar las estrategias implementadas a partir de 2020 por las IES de COEPES Guanajuato para la recuperación de alumnos y para evitar la deserción escolar. Específicamente en el estado de Guanajuato, las IES de COEPES tienen planteadas desde 2018 el logro de los Horizontes de corresponsabilidad para el desarrollo del estado de Guanajuato (COEPES Guanajuato, 2018), y para ello, se requiere redoblar esfuerzos que lleven al logro de cada compromiso. 

  1. Contexto internacional y nacional 
  1.  Panorama internacional 

En los meses de marzo y abril de 2020, por motivos de la pandemia COVID-19 se cerraron establecimientos escolares en 180 países alrededor del mundo, generando que el 85 % de los estudiantes a nivel global dejaran de asistir a clases (Grupo Banco Mundial Educación, 2020). 

La UNESCO (2020), estima sobre la población académica mundial, que en su mayoría los principales afectados fueron los estudiantes universitarios debido a los costos relacionados con sus estudios, lo que generó una disminución del 3.5 % de la matrícula estudiantil. Además, de acuerdo con el  informe “El estado de la crisis educativa mundial: un camino hacia la recuperación (2021) las pérdidas de aprendizaje, en el área de matemáticas y español, fueron mayores para los estudiantes que pertenecen a países de medianos y bajos ingresos. 

A nivel mundial, las escuelas y universidades respondieron al entorno complejo producido por la pandemia a través de procesos de innovación, centrados en el uso de la tecnología, dificultando a los estudiantes que no contaban con las herramientas tecnológicas necesarias para estudiar de manera remota, y tampoco contaban con otro tipo de apoyos que  les permitieran aprender en línea (Reimers y Marmolejo, 2021). Por lo que, en la mayoría de los países, al retornar a actividades las escuelas adoptaron además de protocolos sanitarios para combatir la pandemia, estrategias para enfrentar la deserción y el rezago educativo.  Los protocolos sanitarios que se aplicaron, consistieron principalmente en el uso de cubrebocas, la utilización de geles desinfectantes, la mejoría de los sistemas de ventilación en la infraestructura académica y el distanciamiento social (UNESCO, 2021).  

De acuerdo con la UNESCO y el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), algunas instituciones realizaron acciones de flexibilidad administrativas como la modificación de los calendarios de matriculación o de exámenes (medidas que permitieron generar una continuidad académica por parte de los estudiantes de educación superior); además de facilitar trámites académicos y administrativos con el trabajo a distancia, para evitar la deserción escolar; la capacitación y soporte para docentes y estudiantes sobre el uso de herramientas digitales y el trabajo en entornos virtuales fue otra de las medidas empleadas para garantizar la continuidad académica; así como la integración gradual de programas de aprendizaje híbridos mediante una combinación de aprendizaje a distancia y presencial (UNESCO & IESALC, 2020). 

En la encuesta realizada por la Asociación Internacional de Universidades se identificó que las tasas de matriculación y abandono de los estudiantes de educación superior, se encontraron ligeramente más estables en las instituciones públicas, en comparación con las instituciones privadas, quienes presentaron mayor abandono de estudiantes; además la pandemia está dejando como aprendizaje el reforzar la infraestructura digital a nivel mundial y la necesidad de ver a la conectividad como un derecho humano fundamental (IAU, 2022). 

Con relación al aspecto financiero, Estados Unidos creó un Fondo de Atención a la Emergencia en Educación Superior donde destinó 14.5 mil millones de dólares para la atención a la educación. El 90 % de estos fondos se destinaron para las IES con elevados porcentajes de estudiantes becarios y por coincidente, de baja extracción socioeconómica; además algunas universidades ampliaron los días de pago de las cuotas escolares; y en Australia, algunos estudiantes recibieron ayuda económica para compensar la pérdida de ingresos por tener trabajos de medio tiempo  (UNESCO y IESALC, 2020). 

  1. Panorama nacional 

En México, de acuerdo con el INEGI (2021a),  se tuvieron 33.6 millones de alumnos inscritos, con edad de 3 a 29 años, de los cuales, el porcentaje de estudiantes que no concluyeron el ciclo escolar 2019-2020 por motivo de la pandemia por COVID-19 fue de 44.6 %, por otro lado, el porcentaje de alumnos que no concluyó por falta de recursos o porque tenía que trabajar fue del 25.1 %. De estos alumnos inscritos, 740 mil alumnos no concluyeron el ciclo escolar, y 5.2 millones no se inscribieron, por motivos como considerar poco funcionales las clases a distancia; indicar que alguno de sus padres o tutores se quedaron sin trabajo; y carecer de un dispositivo para conectarse a Internet (de la Torre, 2021). 

Diferentes instituciones de educación superior del país desarrollaron contenidos virtuales utilizados para las clases en línea, sirviendo de impulso para la actualización en el manejo de las herramientas tecnológicas por parte de estudiantes y docentes (INEGI, 2021b). 

Sobre las buenas prácticas implementadas por las IES para apoyar a sus estudiantes y generar una mayor retención de ellos durante el periodo de confinamiento por COVID-19, el 14% del alumnado participante en la Encuesta Nacional COVID-19 indicaron que recibieron algún tipo de dispositivo electrónico por parte de su institución educativa para poder continuar con sus estudios. Por otro lado, el 22.5 % expresó que su institución los apoyó con el uso presencial de sus instalaciones (laboratorios y/o equipos de cómputo en aulas o bibliotecas), acceso a la biblioteca digital, biblioteca física, libros físicos y software especializado, así como el acceso a internet en las instalaciones del campus; además de apoyos económicos, por medio de becas (ANUIES, 2022). 

  1.  Panorama estatal 

A nivel estatal, por efecto de la pandemia por COVID-19, se tuvo una disminución del 3 % de la cobertura en las licenciaturas y posgrados escolarizados, además se evidenció un aumento en el abandono escolar (Panorama, 2020). También la pandemia impactó principalmente en la matrícula de nuevo ingreso; por ejemplo en el ciclo escolar 2020-2021 la matrícula total de nuevo ingreso fue de 51,512 estudiantes, que corresponden a 53.8 % mujeres y 46.16 % hombres, mientras que en el ciclo escolar 2021-2022 fue de 49,940 estudiantes, que corresponden a 54.1 % mujeres y 45.9 % hombres (Figura 1), los cuales fueron, respectivamente, 7 y 9.91 % más bajos respecto al ciclo escolar 2019-2020 (ANUIES, 2022). 

En el estado de Guanajuato se generaron acciones como, la rehabilitación de planteles y generación y establecimiento de protocolos para la identificación y canalización de casos confirmados con COVID-19. De igual manera se generó la entrega de insumos sanitarios a los planteles educativos, se trabajaron guías especializadas para la orientación sobre el uso correcto del cubrebocas, gel antibacterial, distanciamiento social, lavado de manos, ventilación, entre otros, lo que permitió que no se presentaran contagios en los planteles educativos del estado (Secretaría de Educación de Guanajuato, 2021). 

Sobre los temas de capacitación y formación sobre los cuales los profesores de nivel superior mostraron un mayor interés en desarrollar fueron: uso educativo del aula virtual, uso de TIC para el conocimiento y el aprendizaje, diseño de situaciones didácticas para la educación no presencial, así como instrumentos y estrategias de evaluación para la educación no presencial (de Agüero-Servín et al., 2021). 

  1. Método 

La presente investigación, es un estudio de carácter mixto, con datos cuantitativos y cualitativos, desarrollado por el Grupo Estratégico para la Reactivación Académica Segura y con Calidad de la COEPES (Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior) Guanajuato. Dicho estudio consistió en la aplicación de cuestionarios diagnósticos para conocer acerca de las estrategias de recuperación de estudiantes en riesgo de abandono escolar, en las instituciones de educación superior. La población del estudio está conformada por rectores o directores de 57 instituciones de educación superior del Estado de Guanajuato pertenecientes a la COEPES. El enlace electrónico de los dos cuestionarios fue enviado por correo electrónico a todos los participantes. El muestreo fue de selección voluntaria con un total de 28 IES que respondieron el primer cuestionario y 20 el segundo. 

Los datos se recolectaron por medio de dos cuestionarios electrónicos: 

  • Cuestionario inicial: contiene 13 preguntas abiertas y de opción múltiple. Se aplicó del 18 al 29 de octubre de 2021.  
  • Segundo cuestionario: contiene 31 preguntas abiertas y de opción múltiple para seguimiento. Se aplicó del 2 al 14 de marzo de 2022.  

Las dimensiones y variables medidas en los cuestionarios fueron: Tipo de institución educativa, porcentaje de vacunación de las comunidades educativas, diseño e implementación de protocolos de bioseguridad, buenas prácticas para el retorno escolar seguro, deserción escolar, capacitación del personal académico, estrategias implementadas para la retención de estudiantes, percepción de los estudiantes acerca del aprendizaje en ambientes virtuales, percepción institucional del adecuado desempeño de los alumnos en ambientes virtuales; y percepción institucional de la satisfacción de los docentes respecto de la capacitación recibida para el uso de plataformas digitales. 

Las respuestas de los cuestionarios fueron capturadas en bases de datos para su análisis y cuantificación. 

  1. Resultados 

Del total de IES participantes, respondieron 35 instituciones, de las cuales, el 37 % son privadas, 29 % universidades tecnológicas, 23 % educación tecnológica, 8 % públicas y 3 % educación normal (Figura 2). 

  • Del cuestionario inicial se obtuvo una tasa de respuesta del 49 % (28/57 IES).  
  • Del segundo cuestionario se obtuvo una tasa de respuesta del 35 % (20/57 IES). 
  1.  Preparación para el retorno a las aulas 

El avance en la cobertura de vacunación de las comunidades académicas de las IES, fue preguntado en el segundo cuestionario, y se tuvieron las siguientes respuestas: 9 IES con una cobertura entre el 91 al 100 %; 6 IES, del 81 al 90 %; 2 IES, del 71 al 80 %; 1 IES, del 61 al 70 %; y 2 IES del 41 al 50 %. Por otro lado, respecto del diseño e implementación de protocolos de bioseguridad para el regreso escolar, 17 los realizaron y pusieron en marcha; 6 solicitaron asesoría para mejorar sus protocolos; 2 contaban con protocolos incompletos, y 1 no contaba con protocolos. Se dio seguimiento a estas tres IES, compartiendo material informativo para elaborar protocolos de bioseguridad. Además, para garantizar el regreso seguro a las aulas, se tuvieron diferentes respuestas acerca de las buenas prácticas institucionales que fueron implementadas (Figura 3). 

  1.  Deserción escolar 

En cuanto a los porcentajes de deserción escolar, la Figura 4 muestra los valores encontrados para el ciclo escolar 2020-2021 reportados por los respondientes. 

De acuerdo con los respondientes de la muestra, los principales motivos de deserción de sus estudiantes son económicos (17 IES), académicos (14), psicológicos (13), familiares (12) y salud física (8). 

También se indagó si las instituciones cuentan con alguna meta de reducción del abandono escolar para el presente ciclo escolar, a lo que algunas IES señalaron que sí cuentan con dicho tipo de metas, algunos ejemplos son:  

  • La Institución cuenta con metas de deserción escolar por cada programa educativo, entre el 3 y 10 %;  
  • Se busca reducir en un 10 % la deserción, apoyando a los alumnos con becas, con la condonación de intereses, reduciendo su carga académica, buscando financiamientos con Juventudes GTO y otras instancias. 
  • Se busca tener un porcentaje menor del 20 %, como uno de los objetivos dentro del Sistema de Gestión de la Calidad de la Universidad. 

Las IES de la muestra enumeran una variedad de estrategias que se han realizado para posibilitar la retención de estudiantes, como se muestra en la Tabla 1. 

De manera complementaria, las IES participantes han implementado acciones para aminorar los factores de riesgo de abandono escolar, tales como las que se presentan en la Tabla 2. 

En general, la frecuencia con la que se realizan reuniones para evaluar situaciones de abandono y definir estrategias es de dos a tres veces por periodo. En dichas reuniones participaron directivos, docentes, tutores, personal de orientación psicoeducativa. 

Al indagar si las IES contaban con un programa de apoyo a estudiantes y profesores para mejorar la conectividad se identificó que el 50 % de instituciones cuentan con un programa de préstamo de equipos de cómputo. El préstamo de dispositivos electrónicos, se identifica en la Tabla 3. 

Adicionalmente, 18 IES cuentan con un programa de formación docente y 13 IES solicitaron asesoría para consolidar su programa de formación docente. Entre las temáticas generales que se integran a la formación docente de las instituciones están: Manejo de plataformas educativas digitales, elaboración de recursos educativos digitales, formación pedagógica, entre otros. 

De acuerdo con la percepción del alumnado, acerca de la satisfacción que tienen con la forma en que los docentes imparten clases a distancia, las respuestas indican que los alumnos de 2 IES están totalmente de acuerdo, los alumnos de 14 IES están de acuerdo; y  los alumnos de 4 IES están ni de acuerdo ni en desacuerdo.  

Por otro lado, la percepción de los docentes respecto del desempeño académico de los alumnos/as en educación a distancia, se indica en la Figura 5. 

El profesorado también respondió respecto de su satisfacción en relación con la capacitación que han recibido, para impartir clases a distancia, con el manejo de plataformas y herramientas digitales; indicando que los docentes de 3 IES están totalmente de acuerdo, los docentes  de 13 IES están de acuerdo; y  los docentes de una IES están ni de acuerdo ni en desacuerdo. Finalmente, respecto de la percepción de las instituciones de educación superior, en relación con el desempeño de los docentes en ambientes virtuales, las respuestas indican que 2 IES están totalmente de acuerdo, mientras que 18 IES están de acuerdo. 

  1. Discusión 

La afectación de la pandemia por COVID-19 en la educación superior se vio reflejada en todos los ámbitos, siendo la deserción escolar una problemática prioritaria a atender, y que se relaciona principalmente con la desigualdad del sistema educativo y con las condiciones socioeconómicas (CONEVAL, 2021). 

De acuerdo con Tavera-Fenollosa, 2021, los jóvenes universitarios presentaron altos niveles de tristeza, preocupación e incertidumbre por el hecho de que miles de personas en México enfermaron o murieron a causa del COVID-19, incluso con  la existencia de las vacunas contra el SARS-CoV-2. A pesar de esta percepción, el 85 % de las universidades de la COEPES que respondieron el cuestionario, reportan del 70 al 100 % de los jóvenes vacunados, lo cual  confirma su responsabilidad social y la necesidad de seguridad de las personas. Por otro lado, las instituciones educativas se enfocaron en diseñar e implementar protocolos de bioseguridad para tener actividades presenciales seguras y visualizando un retorno escolar seguro. Muchas fueron las buenas prácticas que se realizaron como el uso obligatorio de cubrebocas, mantener distanciamiento social, ventilar espacios cerrados, hacer cuestionarios diagnósticos al ingreso de las instalaciones, capacitar al personal académico y administrativo e incluso colocar estancias preventivas para el seguimiento de personas con sospecha de COVID-19. Todas estas medidas vincularon a los jóvenes y promovió que se sumaran a las jornadas de prevención y con base en la evidencia científica, comprendieron la importancia de la información y de la educación (Tavera-Fenollosa, 2021). 

El 85 % de las IES reportaron valores de deserción escolar bajos (6-10 %) y regulares (11-15 %), y solo un 5 % de las IES reportó alto porcentaje de deserción escolar (16-20 %), teniendo como principales motivos de deserción estudiantil, los factores económicos, académicos, psicológicos, familiares y la salud física; por lo que las instituciones educativas se volcaron para intervenir, proponer y poner en marcha acciones que permitieran a los alumnos regresar al ambiente escolar. De acuerdo con los resultados del presente estudio, entre las acciones más significativas que se implementaron fueron; tener programas de tutorías, asesorías académicas y psicoeducativas, programas de ayuda financiera, flexibilidad administrativa y préstamo o donación de equipos, que les permitieran a los alumnos, tener conectividad a Internet. Resultados que son comparables con las situaciones que alumnos universitarios a nivel global viveron y con las acciones que las instituciones de educación superior implementaron. De acuerdo con Jamil, 2021, en países con un deficiente servicio de Internet, limitaron las oportunidades de estudiar en línea; lo que sumó a las situaciones complejas por las que cursaron los alumnos, como problemas económicos, dificultades de conexión y angustia emocional. Sin embargo, una de las tareas prioritarias para muchas instituciones de educación superior, fue aliviar las dificultades experimentadas por los estudiantes de familias de bajos ingresos y otros grupos vulnerables, con ayudas financieras en forma de becas, préstamos sin intereses y acceso a bancos de alimentos; además con donaciones de dispositivos o paquetes de Internet para que pudieran conectarse en línea. En sesión de la ANUIES, los rectores y directores de instituciones de educación superior hicieron un llamado para vincularse a través de la investigación y la docencia con la realidad nacional para generar un modelo educativo enfocado en resolver los problemas sociales y económicos del país; además de tener acciones que permitan que todos los estudiantes tengan acceso a la conectividad (Schmelkes, 2020).   

En el caso de México, era previsible que en tiempos de pandemia, casi la mitad del estudiantado no podría acceder a la educación virtual, ya que desde 2019, los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) del 2019, mostró que el 43 % de los hogares en el país carecía de algún tipo de conexión a Internet (INEGI, 2019; en Díaz-Barriga-Arceo, 2022). En la modalidad virtual ha sido fundamental contar con ayudas económicas desde la universidad, a través de herramientas con conexión a internet, como las SIM CARD que permitieron que muchos alumnos continuaran estudiando (Chalpartar, 2021).  

El confinamiento afectó anímicamente a los estudiantes al no poder vivir su vida completa y al extrañar a sus compañeros en una edad en la que éstos son esenciales (Schmelkes, 2020). A pesar de los rezagos educativos y de la gran desigualdad que se ha evidenciado, es imperante replantear el significado del regreso a clases presenciales más allá de la bioseguridad, sino como la oportunidad de rescatar las posibilidades de movilidad social de las juventudes 21 OECD, op. cit. 26 (de la Torre, 2021); así como conjuntar la condición de joven y de estudiante entendiendo las instituciones de educación media y superior como “espacios de vida juvenil” (Weiss, 2015), y los procesos de socialización intra e inter generacional, sociabilidad, socialidad, y subjetivación; en los que los universitarios desarrollan normas, gustos e intereses propios al reflexionar y conversar con sus pares (Tavera-Fenollosa, 2021). 

Por otro lado, los apoyos económicos a los alumnos, también fueron muy importantes, fue importante que el valor de la matrícula tuviera una reducción o sea que fuera financiada en su totalidad, pues con esto, se reducen los gastos y carga económica de los alumnos y sus familias, facilitando la permanencia estudiantil (Chalpartar, 2021). 

Respecto de la capacitación docente que tuvo que impartirse en todas las IES de manera emergente, para que continuaran las clases en ambientes virtuales, los docentes hicieron esfuerzos mayúsculos al cursar diferentes modalidades de diplomados, cursos, talleres y conferencias para el uso de las diferentes plataformas educativas, lo cual ayudó en gran manera para evitar el completo rezago educativo o la deserción escolar, duplicando el trabajo y el cansancio de los docentes. En el presente estudio, de acuerdo con la satisfacción de los alumnos al cursar clases en línea, mencionaron la mayor parte que estuvieron de acuerdo o en total acuerdo con las clases impartidas; los docentes estuvieron de acuerdo o en total acuerdo, respecto del buen desempeño de sus académicos en el aprendizaje a distancia; y las IES también estuvieron de acuerdo en la mayoría, respecto del adecuado desempeño de sus docentes en la enseñanza a distancia. De acuerdo con la Encuesta Nacional COVID-19 (ANUIES, 2022), el 39 % de los estudiantes de grado superior percibieron que su situación académica empeoró, el 11.3 % informó que su situación académica empeoró considerablemente, el 31 % expresó que se mantuvo igual, mientras que el 18.6 % expresó que su situación académica tuvo alguna mejora o mejoró considerablemente. De esta modalidad de educación a distancia, se tuvieron ventajas como traer a la pantalla múltiples recursos, humanos y de otro tipo, para favorecer ricas experiencias de aprendizaje; también se puede contar con personas de otras universidades lejanas como insumos para algunas de las clases. Sin embargo, también se evidenciaron desventajas como no tener una comprensión completa de los temas, no poder captar la atención de los alumnos por periodos prolongados, la sobrecarga de tareas o trabajos por parte de los profesores hacia los alumnos para compensar la falta de presencia física, no tener adecuada conectividad por parte de docentes o alumnos; muchos estudiantes no cuentan con el espacio adecuado para recibir las clases a distancia porque comparten el hogar con otros miembros, algunos de los cuales también deben conectarse para estudiar o trabajar (Schmelkes, 2020).  

El reporte de la Secretaría de Educación Pública sobre acciones de las universidades estatales públicas indica que las principales acciones emprendidas, para la continuación de las funciones sustantivas de las instituciones, incluyeron la disponibilidad de aulas virtuales y el uso de plataformas tecnológicas (94 %), la rápida capacitación de docentes para el uso de tecnologías digitales (82 %), las campañas de orientación a la comunidad universitaria (56 %), el desarrollo de un sitio web específico para información y recursos técnicos de apoyo a la enseñanza-aprendizaje remota (50 %), el soporte técnico a estudiantes y profesores sobre el uso de plataformas digitales (53 %) y la flexibilización de servicios académico-administrativos (41 %), entre otras (Gobierno de México, 2021). Finalmente, las IES tuvieron gran colaboración entre ellas y al interior de ellas al aprovechar, intercambiar y construir experiencias, competencias, infraestructura y cursos que les permitieron la capacitación de sus docentes para tener enseñanza virtual, la digitalización de cursos, el uso de plataformas sociales y de enseñanza (Malo Álvarez, 2020).  

  1. Conclusiones 

Los resultados del diagnóstico muestran que las IES de la COEPES Guanajuato se dedicaron a diseñar e implementar estrategias y acciones para disminuir los factores de riesgo de deserción escolar. Además, se encontró que entre las principales estrategias que las IES implementaron para combatir la deserción escolar fueron: la flexibilidad administrativa, apoyos para préstamo de equipos de cómputo, asesorías académicas para estudiantes, programa de educación integral, programa de financiamientos económicos y becas institucionales, así como contar con un área de apoyo psicológico, y un programa institucional de tutorías. Este diagnóstico aporta a la mejor comprensión de las transformaciones en las que se encuentra la educación superior, a través de aportar el panorama en las IES de COEPES Guanajuato; como muestra del trabajo colaborativo que se tiene en las entidades educativas del estado, en beneficio de la superación de todos. 

Agradecimientos 

Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino, Mtro. Aldelmo Emmanuel Israel Reyes Pablo, Mtro. Carlos José Lemus Muñoz Ledo, Mtro. Juan Carlos Arreola Rivas, Dr. Alexander Paul Zatyrka Pacheco, Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez, Mtra. Rocío Rozada Martín, Dr. José de Jesús Jaime Galván, Dr. Ramón Olvera Mejía, Mtro. Mauricio Ramírez Morales, Mtro. Eduardo Pérez Gutiérrez y Mtro. Gamaliel Carbajal Moreno. 

Referencias 

ANUIES (2022). Informe de la Encuesta Nacional COVID-19: La comunidad estudiantil ante la emergencia sanitaria http://www.anuies.mx/media/docs/avisos/pdf/Informe_COVID19.pdf  

Banco Mundial, UNESCO, & UNICEF. (2021). Las pérdidas de aprendizaje debido a la COVID-19 podrían costarle a la generación de estudiantes actual unos USD 17 billones del total de ingresos que percibirán durante toda la vida. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2021/12/06/learning-losses-from-covid-19-could-cost-this-generation-of-students-close-to-17-trillion-in-lifetime-earnings  

Bravo, T. (2021). Especialistas analizan rezago educativo tras pandemia | Universidad de Guadalajara. https://www.udg.mx/es/noticia/especialistas-analizan-rezago-educativo-tras-pandemia 

Chalpartar Nasner, L. T. M., Fernández Guzmán, A. M., Betancourth Zambrano, S., y Gómez Delgado, Y. A. (mayo-agosto, 2022). Deserción en la población estudiantil universitaria durante la pandemia, una mirada cualitativa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (66), 37-62. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n66a3  

COEPES Guanajuato (2018). Horizontes de corresponsabilidad para el desarrollo del estado de Guanajuato desde la misión educativa de la COEPES. https://www.coepesguanajuato.mx/images/preses-2022/consulta/COEPES-Horizontes-Corresponsabilidad.pdf  

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2021). Consideraciones de política para la atención al abandono escolar y rezago de los aprendizajes en el contexto de la pandemia por COVID-19 y el regreso a clases en México. (CONEVAL). http://bitly.ws/w5v6  

De Agüero Servín, M.,  Benavides Lara, M.A., Rendón Cazales, J., Pampa Mansilla, M., Hernández  -Romo, A.K., Martinez-Hernández A.M del P., & Sánchez-Mendiola, M. (2021). Los retos educativos durante la pandemia de COVID-19: segunda encuesta a profesoras y profesores de la UNAM. Revista Digital Universitaria, 22(5), 2-21. http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.5.13  

De la Torre, R. (2021). La educación ante la pandemia de COVID-19. Vulnerabilidades, amenazas y riesgos en las entidades federativas de México. Centro de Estudios Espinoza Yglesias. https://bit.ly/3Dzi7Xv 

Díaz-Barriga-Arceo, F., Alatorre-Rico, J., & Castañeda-Solís, F. (2022). Trayectorias interrumpidas: motivos de estudiantes universitarios para suspender temporalmente sus estudios durante la pandemia. Revista Iberoamericana De Educación Superior, 13(36), 3-25. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.36.1181  

Gobierno del Estado de Guanajuato. (2021). Las estrategias de Guanajuato frente al impacto de la pandemia en Educación – Boletines Dependencias. https://boletines.guanajuato.gob.mx/2022/03/03/las-estrategias-de-guanajuato-frente-al-impacto-de-la-pandemia-en-educacion/  

Gobierno de México (2020). Lineamientos de Acción Covid-19 Instituciones Públicas de Educación Superior. Secretaría de Educación. http://bitly.ws/w5wa  

Grupo Banco Mundial Educación. (2020). Covid-19: Impacto En La Educación Y Respuestas De Política Pública – Resumen Ejecutivo

INEGI. (2021a). Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020. http://dsia.uv.mx/cuestionario911/material_apoyo/glosario%20911.pdf  

INEGI. (2021b). INEGI Presenta Resultados De La Encuesta Para La Medición Del Impacto Covid-19 En La Educación (ECOVID-ED) 2020. www.inegi.org.mx  

International Association of Universities (2022). Higher Education One Year into the COVID-19 Pandemic. Second IAU Global Survey Report. https://whec2022.net/resources/IAU_Global_Survey_Report_HE%20One%20Year%20into%20the%20COVID-19%20Pandemic.pdf  

Jamil, S. (2021) Impacto del COVID-19 en la educación superior desde un punto de vista de equidad, (105), 5-7, http://ceppe.uc.cl/images/stories/recursos/ihe/Numeros/105/revista-ihe_105-2.pdf  

LeBlanc, P.J. (2018) Higher Education in a VUCA World, Change: The Magazine of Higher Learning, 50 (3-4), 23-26, doi: 10.1080/00091383.2018.1507370   

Malo-Álvarez, S., Maldonado-Maldonado, A., Gacel-Ávila, J., Marmoleo, F. (2020). Impacto del Covid-19 en la Educación Superior de México. Revista de Educación Superior en América Latina, 8, 9-14. https://bit.ly/3W79Scm   

Chalpartar Nasner, L. T. M., Fernández Guzmán, A. M., Betancourth Zambrano, S., y Gómez Delgado, Y. A. (2022). Deserción en la población estudiantil universitaria durante la pandemia, una mirada cualitativa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (66), 37-62. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n66a3   

OECD (2021). Education at a Glance 2021: OECD Indicators. OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/b35a14e5-en  

ONU (2020). El impacto del COVID-19 en la educación podría desperdiciar un gran potencial humano y revertir décadas de progreso | Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2020/08/1478302  

Purcell, W.M., y Lumbreras, J. (2021). Higher education and the COVID-19 pandemic: navigating disruption using the sustainable development goals. Discover Sustainability, 2 (6). https://doi.org/10.1007/s43621-021-00013-2 

Reimers, F. M., & Marmolejo, F. (2021). La colaboración escuela-universidad durante la pandemia Manteniendo las oportunidades educativas y reinventando la educación

Secretaría de Educación de Guanajuato. (2021). Panorama Educativo de Guanajuato Edición 2020. https://www.seg.guanajuato.gob.mx/SIIE/Documents/DocAnalisis/Panorama2020.pdf  

Secretaría de Educación de Guanajuato. (2021). Panorama Educativo de Guanajuato Edición 2021. https://www.seg.guanajuato.gob.mx/SIIE/Documents/DocAnalisis/Panorama2021.pdf 

Salmi, J. (Ed.) (2021). Impacto del COVID-19 en la educación superior desde un punto de vista de equidad. International Higer Education, 105, 5-7. https://bit.ly/3DbrpHT 

Schmelkes, S. (2020). La educación superior ante la pandemia de la Covid-19: el caso de México. Universidades, 71(86), 73-87. https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2020.86.407    

Tavera-Fenollosa, L. & Martínez-Carmona, C.A. (2021). Jóvenes universitarios y la Covid-19: Una mirada desde la categoría de acontecimiento. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 242, 313-343. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2021.242.78111 

The World Bank (2021). The State of the Global Education Crisis: A Path to Recovery. http://bitly.ws/wqMf  

UNESCO. (2020). How many students are at risk of not returning to school? https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373992/PDF/373992eng.pdf.multi  

UNESCO. (2021). La UNESCO alerta que 117 millones de alumnos a través del mundo permanecen aún sin escolarizar. https://es.unesco.org/news/unesco-alerta-que-117-millones-alumnos-traves-del-mundo-permanecen-aun-escolarizar  

UNESCO (2022). UNESCO World Higher Education Conference (WHEC2022) https://whec2022.net/home.php  

UNESCO., & IESALC. (2020). COVID-19 y Educación Superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf  

Waller, R. E., Lemoine, P., Mense, E. G.  Garretson, C. J. y Richardson, M. D. (2019). Global Higher Education in a VUCA World: Concerns and Projections. July Press, 3 (2), 73-83. https://doi.org/10.20849/jed.v3i2.613