AUTOR:
José López Muñoz
Doctor en Educación
Tecnológico Nacional de México en Celaya
RESUMEN
La responsabilidad social, la actualización científica y tecnológica y el compromiso profesional de los ingenieros con las expectativas de la sociedad a la que pertenecen, se gestan desde las aulas y, en consecuencia, deben ser la esencia del diseño curricular al igual que la razón de ser del compromiso docente. Las instituciones de educación superior (IES) deben afrontar el reto de ser competitivas, para desarrollar sus procesos con eficacia, eficiencia, calidad y equidad. La ingeniería es el principal canal de difusión social de los avances y logros de la ciencia y la tecnología, en un contexto delineado por decisiones políticas, restricciones económicas, exigencias culturales y presiones sociales. Aunado a lo anterior, la pandemia del COVID-19 generó a las IES la necesidad de implementar la educación en línea, combatir la deserción y la recuperación de los aprendizajes de los estudiantes por lo cual, una adecuada gestión es fundamental para afrontar los retos actuales.
PALABRAS CLAVE: gestión, educación superior, pandemia COVID-19
ABSTRACT
Social responsibility, scientific and technological updating, and the professional commitment of engineers with the expectations of the society to which they belong, are developed from the classroom and, consequently, must be the essence of curricular design as well as the reason for being of the teaching commitment. Higher education institutions (IES) must face the challenge of being competitive, to develop their processes with effectiveness, efficiency, quality, and equity. Engineering is the main channel for the social dissemination of advances and achievements in science and technology, in a context defined by political decisions, economic restrictions, cultural demands and social pressures. In addition to the above, the COVID-19 pandemic generated for IES the need to implement online education, combat dropout and recovery of student learning, therefore, proper management is essential to face current challenges.
KEY WORDS: management, higher education, COVID-19 pandemic
INTRODUCCIÓN
Actualmente la educación es considerada una herramienta fundamental para el logro del desarrollo económico-social especialmente en Latinoamérica, debido a que es concebida como vehículo de movilidad social a través de la cual los individuos ascienden en la estructura social.
La preocupación de los gobiernos por expandir la cobertura del sistema educativo sometió la gestión escolar a una visión normativa y planificadora. Como el énfasis estaba centrado en la cobertura educativa, se le dio menos importancia a la calidad del conocimiento. Este excesivo énfasis en la cobertura estuvo vinculado con la fe en el mito del “desarrollo económico” para el que la educación cumplía un papel determinante, ya que contemplaba el aumento permanente de la matrícula en el sistema educativo formal y un constante incremento de las asignaciones de fondos públicos, aunado a reformas de contenido y la distribución de la educación.
Hoy se habla de la necesidad de crear un nuevo tipo de escuela, donde prevalezca un estilo de gestión caracterizado principalmente por una inclinación firme de los gestores hacia los aspectos educativos en correspondencia con condiciones particulares de la escuela, y para establecer una traducción propia de la normatividad y la necesidad de contar con procesos de evaluación que favorezcan el cambio institucional.
Este nuevo estilo de gestión implica la aceptación de que cada escuela tiene su propia identidad y que las dinámicas a su interior responden a la particularidad de las relaciones que se establecen en el colectivo. La aceptación del entorno y la apertura a las influencias, exigencias y demandas de este ocupa otro espacio importante en la configuración del nuevo estilo de gestión, que le permita alimentar y retroalimentarse del medio que lo rodea.
El interés actual de la gestión en el ámbito educativo se centra en ” la escuela” como totalidad en la cual confluyen y se materializan diversos elementos de los diferentes niveles de gestión: la educativa, la escolar y la pedagógica. El presente artículo presenta un esbozo del reto en estos niveles de gestión para las instituciones de educación superior en la postpandemia.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Es imposible afirmar que los espacios de acción e interacción, de independencia e influencia entre estos niveles de la gestión, no se encuentran ni pueden encontrarse perfectamente delineados. No se puede hablar de que existen fronteras que delimiten al uno del otro y viceversa. Las formas en que estos niveles se articulan dependen de las condiciones nacionales, locales y particulares que en un momento determinado configuran el fenómeno educativo, así como de la participación de los sujetos y las formas en que se dan los procesos.
Los diferentes tipos de gestión que se han configurado, educativa, escolar y pedagógica, se vinculan tanto a razones de tipo histórico como a formas de trabajo en ámbitos específicos: sistema educativo, plantel o aula. Cada uno de los múltiples enfoques destaca un determinado tipo de relación que se establece entre los sujetos mismos y entre estos y el contexto, según el posicionamiento desde donde se intente explicar la serie de prácticas articuladoras entre el discurso y el actuar cotidiano. De manera tal, que la gestión como concepto y como herramienta vinculada a procesos específicos, está en construcción.
METODOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN DEL PROCESO INNOVADOR
A través de la investigación documental, se contextualiza el escenario social postpandemia
en las instituciones educativas donde se imparten programas de ingeniería en relación con la gestión educativa, para formular una propuesta de las mejores prácticas en instituciones de educación superior tecnológica.
En relación con los elementos identificados de la gestión educativa, destacan las maneras en que se pueden organizar los sistemas educativos, bajo las principales funciones: financieras, administrativas y pedagógicas. Estas se traducen en formulación de políticas educativas, estudio y planificación de necesidades de recursos humanos, escuelas y plazas docentes, así como organización y graduación de los niveles de: responsabilidad, coordinación de actividades, evaluación de resultados de subsistemas y sus instituciones.
Entre los elementos sobresalientes de la política educativa, aparecen los procesos de descentralización, legislación y reformas en contenidos curriculares. La primera en la medida que ha hecho responsable de los planteles educativos a las comunidades en términos de sus recursos materiales, humanos y financieros; la segunda, porque es a partir de ésta que se determina la normatividad vigente en la cual se circunscribirá la tarea educativa y la tercera, porque establece un nuevo currículum. Asimismo en este nivel se inscriben las figuras de las organizaciones gremiales que participan en la determinación de las políticas educativas nacionales y locales, así como la participación de la sociedad civil a través de organizaciones comunales, padres de familia, empresarios, organizaciones no gubernamentales, intelectuales y otras.
En la gestión escolar se concreta tanto la política educativa como los elementos que corresponden a la dinámica interna del centro escolar. En este nivel, quedan incluidas las dimensiones organizacionales, pedagógicas, laborales, administrativas y sociales para poner en acto la prestación del servicio educativo.
Así mismo, constituye ese conjunto de acciones relacionadas entre sí que emprende el colectivo de la institución, y en el que el liderazgo juega un papel importante, a la vez que debe ser comprendido como ese espacio donde convergen diferentes proyectos y programas generados por los sujetos que participan.
En la gestión pedagógica intervienen: el sistema de evaluación oficial, las propuestas de los maestros, las indicaciones generales para la disciplina de la escuela desde la normativa, y las diferentes medidas locales y personales puestas en juego en el centro escolar. En este nivel puede decirse que la gestión se constituye a partir de las relaciones que se construyen entre alumnos y maestros, maestros y directivos, directivos y alumnos, y de las dinámicas que se llevan a cabo dentro del aula y que explican los procesos de aprendizaje de lo normado y de lo que no lo está. Implica el manejo disciplinario, las concepciones de aprendizaje, de enseñanza y de evaluación, así como el ordenamiento físico del aula. También significa el cruce de las historias personales de los sujetos, el conjunto de costumbres, hábitos, prácticas y tradiciones construidas a partir del proceso interactivo y de las identidades que establecen un perfil específico a la institución.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Gestión Del Conocimiento
En la sociedad de la información y del conocimiento aparecen nuevas necesidades de educación y formación. Por ello, el conocimiento y su gestión cobran gran impulso y han permeado todos los ámbitos de la sociedad contemporánea. Esta nueva realidad trae la creciente presión para agregar más calidad a la producción científica e innovación generada por las IES.
En los últimos tiempos, el mercado mundial y la comunidad científica han venido mostrando un creciente interés por la gestión del conocimiento, motivando el estudio de temas como la nueva economía, la visión de las empresas como organizaciones capaces de generar ventajas competitivas mediante el conocimiento, el capital intelectual, los activos intangibles, etc. En este sentido, varios expertos afirman la existencia de un fuerte enlace de integración entre la gestión del conocimiento y la relación con la nueva economía y la sociedad de la información, proporcionando especial atención al papel de las universidades como centros especializados en la creación, organización y difusión del conocimiento.
Educación Superior
La educación superior ha experimentado las principales tendencias mundiales: masificación del acceso de los estudiantes, insuficiente financiamiento estatal, aumento de instituciones privadas en el sistema educativo terciario, consideración como un bien público garantizado por el Estado, aumentando la relevancia de la misión de las IES en la solución de las necesidades globales.
Para Gaete (2020) existe un debate académico respecto del concepto de responsabilidad social universitaria, relacionado con la gestión de los impactos del quehacer universitario en sus partes interesadas, evolucionando hacia el reconocimiento de la educación superior como un bien público y un derecho humano como expresión de una responsabilidad social territorial, para contribuir efectivamente al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.
El interés por la calidad y pertinencia social de la educación en ingeniería y el compromiso con la evaluación de la docencia, la investigación, la calidad de programas e instituciones, la formación de los profesores y la caracterización de los estudiantes se han acentuado en los últimos años en todo el mundo (Cañón y Salazar, 2011).
Un problema de difícil solución para las instituciones de ingeniería ha sido el diseño y desarrollo de propuestas curriculares que favorezcan el acercamiento entre las necesidades del sector productivo y los fines de las profesiones y disciplinas que conforman las ofertas educativas.
La reducción de la brecha entre los propósitos académicos y los problemas de desarrollo del entorno debe constituir un objetivo estratégico. La ingeniería es el principal canal de difusión social de los avances y logros de la ciencia y la tecnología, una visión separada de estas dos responsabilidades contribuye a ahondar las brechas en detrimento de las sociedades más vulnerables de la región (Cañón, 2010). La magnitud del compromiso docente en ingeniería reclama la particular preocupación de las instituciones de educación superior por la formación y acompañamiento de las tareas de sus profesores.
CONCLUSIONES
El Instituto Tecnológico de Celaya es una institución que pertenece al Tecnológico Nacional de México (TecNM), considerado el subsistema de educación superior tecnológica más grande de México, formando en sus aulas al 44% de los ingenieros del país. Por tal motivo, ha emprendido diversas acciones para mejorar su posicionamiento, como una de las mejores instituciones en la enseñanza de la ingeniería en México, la cual busca mantenerse a la vanguardia promoviendo la actualización de su Modelo Educativo.
En este contexto el TecNM en Celaya, ha buscado orientar su quehacer institucional hacia la generación de valor a fin de contribuir al desarrollo social y económico en los niveles local, regional, estatal y nacional, con la finalidad de dar respuesta a los planteamientos y retos de su entorno. Por tanto, fue necesario tomar en cuenta las tendencias actuales de la educación, los desafíos que plantea la sociedad del conocimiento, la situación ocasionada por el coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19), además de la opinión de la comunidad tecnológica (sindicato, estudiantes, académicos y directivos) así como de empresarios de la región. De esta forma, el TecNM en Celaya busca afrontar los desafíos actuales para promover la formación de profesionistas en áreas de conocimiento pertinentes a diversos contextos y que estén alineadas con las tendencias de desarrollo regional, nacional e internacional; al tiempo que en la cultura y el quehacer institucional se promueven los principios de inclusión, igualdad, sustentabilidad y justicia social.
El quehacer del TecNM en Celaya gira en torno a los siguientes ejes estratégicos: 1. Calidad educativa, cobertura y formación integral; 2. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico, la vinculación y el emprendimiento; y 3. Efectividad organizacional), un eje transversal (Evolución con inclusión, igualdad y desarrollo sostenible), 6 objetivos y 27 líneas de acción, de los cuales se desprenden proyectos e indicadores que guían sus acciones con base en los compromisos establecidos.
Con esta visión y a través de una consulta, se identificaron y agruparon, para cada eje estratégico, los problemas y retos y, a partir de éstos, los objetivos, líneas de acción y proyectos necesarios cumplir con los retos del entorno. Finalmente, para cada uno de estos elementos de planeación y con la finalidad de darles un seguimiento puntual se determinaron un conjunto de indicadores a fin de guiar el ejercicio de los recursos y el logro de las metas institucionales.
Actualmente la oferta educativa del TecNM en Celaya está integrada por 11 planes de estudio de licenciatura y 12 planes de estudio de posgrado, resulta relevante puntualizar que el TecNM en Celaya opera con un Modelo de Educativo bajo el enfoque por competencias profesionales, con indicadores académicos que lo han llevado a posicionarse como una de las mejores instituciones del Tecnológico Nacional de México.
La posibilidad de que la institución pueda destinar los recursos asignados para canalizarlos de acuerdo con su propio proyecto educativo es una condición necesaria para el logro eficaz de los objetivos de este. A la vez que se hace inminente la necesidad de que la escuela rinda cuentas acerca de su accionar, dado que es un servicio público y como tal, debe cumplir con las demandas y exigencias de los beneficiarios y usuarios de este.
De esta manera puede decirse que los ejes que cruzan la concepción de un nuevo estilo de gestión son:
- AUTONOMÍA
- DESCENTRALIZACIÓN
- LIDERAZGO (orientado a lo académico)
- NORMATIVIDAD (reducción)
- CONTROLES EXTERNOS (reducción)
- ASIGNACIÓN Y DESTINO DE RECURSOS
- IDENTIDAD INSTITUCIONAL
- RENDIMIENTO DE CUENTAS
- EVALUACIÓN EXTERNA
- ATENCIÓN A RESULTADOS (focalizar)
- PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
- MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA
El reto para el Tecnológico Nacional de México en Celaya no solamente consiste en conservar la situación actual, además es apremiante atender entre otros aspectos la flexibilidad en los planes y programas de estudio dado el nuevo contexto que impulsa la educación híbrida y un modelo que integre los aspectos centrales de la nueva ley de educación superior y las recientes reformas administrativas para eficientar los recursos a través de la gestión institucional.
Referencias Bibliográficas
Cañón, J.C. (2010). Enseñanza de Ingeniería en Iberoamérica: Un compromiso con el desarrollo de la Región., ASIBEI (ed.), Bogotá, ARFO Ltda.
Cañón, J.C. y Salazar, J. (2011). La calidad de la educación en ingeniería: un factor clave para el desarrollo. Ingeniería e Investigación, vol. 31, núm. 1, 2011, pp. 40-50. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
Deloitte. ¿Qué es la Industria 4.0? Consultado el 26 de agosto del 2022. Disponible en:
https://www2.deloitte.com/es/es/pages/manufacturing/articles/que-es-la-industria-4.0.html
Gaete, R. (2020). Influencia supranacional de la UNESCO en la educación superior Latinoamericana en el nuevo Milenio. Revista Española de Educación Comparada. Núm. 37 (enero – junio 2021). ISSN 2174-5382. Pp. 63 – 88.


