Virtualidad disruptiva como nuevo modelo educativo en las instituciones de educación superior

Dra. María Mercedes Chao González 

Coordinadora del Departamento de Investigación y Posgrado  

Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG) 

mechao@uveg.edu.mx 

Resumen

Ante la presencia de la pandemia por la COVID-19 los profesores y profesoras de la modalidad presencial tuvieron que cambiar de un día para otro a la modalidad virtual, enfrentando retos tecnológicos y de aplicación de recursos didácticos digitales. Una vez reincorporada la comunidad educativa a las aulas presenciales en su totalidad en el 2022, muchas Instituciones de Educación Superior refieren preferencia por mantener educación virtual adicional a la presencial, de tal forma que, las Tecnologías de la Información, la Comunicación, el Conocimiento y el Aprendizaje Digitales (TICCAD) se visualizan como parte fundamental del proceso de enseñanza aprendizaje en ambas modalidades educativas. El presente trabajo tiene como finalidad destacar la importancia de las TICCAD ante la posibilidad de la incorporación de la virtualidad disruptiva como un nuevo modelo educativo en las Instituciones de Educación Superior (IES).

Palabras Calves

TIC, TICCAD, Proceso enseñanza aprendizaje, Virtualidad disruptiva, innovación

Keywords

ICT, TICCAD, teaching-learning process, disruptive virtuality, innovation

Introducción

En México el mes de marzo de 2020 es recordado como el inicio del confinamiento por la pandemia COVID-19 y con ello un cambio abismal en la realización de actividades de todo tipo, incluyendo las del ámbito educativo.

Los profesionales de la educación se afrontaron al reto de saltar de manera abrupta de un día para otra de la modalidad presencial a la modalidad virtual. Tuvieron que dar clases utilizando cualquier dispositivo móvil a su alcance, usando apps (aplicaciones de software), chats, correo electrónico, plataformas educativas, etc.

¿Qué enseño está pandemia? Que dimos un paso gigante en cuanto a la enseñanza a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Además de que la transformación digital educativa debe ser incluyente, con igualdad de oportunidades y flexible a las necesidades del educando. 

En 2022 con el regreso inminente a las aulas presenciales gracias a la campaña de vacunación masiva contra la COVID-19, muchas Instituciones de Educación Superior (IES), optaron por incluir la educación virtual como una modalidad educativa adicional a la presencial, siendo que reconocen que el alumnado refiere cierta preferencia por la virtualidad. Efectivamente este tipo de modalidad no es para todos, pero si para aquellos que buscan trabajar u ocupar sus tiempos en otras actividades sin que tengan que estar en una institución educativa de manera física. De ahí que existen IES que ofrecen planes y programas en modalidad virtual 100% y otras que ofrecen opción hibrida.

Las IES requieren innovar sus procesos de enseñanza aprendizaje a través del uso de las TIC. “La innovación consiste en repensar la práctica docente empleado los medios tecnológicos para potenciar el aprendizaje del alumnado, y para ello la pieza clave es el docente” (Ruiz-Velazco y Bárcenas, 2020. p. 859).

La educación disruptiva o innovadora en la virtualidad implica repensar la labor docente, empleando las TIC, la Web, generando alumnos autónomos, autodidactas, que le permitan desarrollar habilidades digitales. Pero para ello primero el profesor debe prepararse para poder ofrecer este tipo de educación.

Para García Aretio (2017), se puede hablar de disrupción cuando un servicio es admitido respecto a los que ya eran aceptados con anterioridad. Por lo tanto, hablar de disrupción en educación es cuando se genera un cambio brusco que rompe de manera drástica como lo fue en la pandemia, la modalidad presencial. De tal forma que, la educación virtual sin duda alguna está haciendo cierta ruptura en aquellos modelos pedagógicos tradicionales que siguen usando algunas universidades y que no se quieren mover a estos entornos de aprendizaje. Definitivamente la educación presencial.

La tendencia para lograr esta disrupción virtual se tendría que enfocar en las TIC, pero incorporando un valor agregado que permita un impacto mayor impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Las Tencologías de la Información, la Comunicación, el Conocimiento y el Aprendizaje Digitales (TICCAD) parten de concepciones tecnopedagógicas en las que convergen la información, el conocimiento y el aprendizaje en la era digital, por lo cual son reconocidas e integradas en los esquemas de modalidades educativas, la formación y actualización docente y el currículo de los diferentes niveles educativos. (SEP, 2020; DOF, 2019). Citado por (Barcenas y Ruiz-Velasco, 2021, p. 457).

No basta con sabes usar una computadora o un teléfono inteligente, se requiere aprender a utilizar recursos didácticos digitales que contribuyan a que el proceso de enseñanza aprendizaje sea retador y de impacto para la vida laboral del futuro egresado.  

La Ley General de Educación Superior hace referencia al fomento del desarrollo humano integral del estudiante en la construcción de saberes específicamente en el Capítulo II De los criterios, fines y políticas Artículo 7 fracción “VIII. La formación en habilidades digitales y el uso responsable de las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digital en el proceso de construcción de saberes como mecanismo que contribuya a mejorar el desempeño y los resultados académicos” (Ley General de Educación Superior, 2021, p. 4).

Sabemos que México enfrenta grandes retos respecto a la educación virtual, pues no basta con utilizar aplicaciones de software (apps), contar con dispositivos móviles inteligentes, diversidad de tendencias tecnológicas, entre otros.

Las instituciones educativas tienen que trabajar en un modelo educativo de educación virtual disruptiva, a partir de sus fortalezas, áreas de oportunidad y necesidades reales. De tal forma que den cumplimiento a las necesidades de sus clientes y empleadores, problema que aún no se ha resuelto y que es tema de investigación del presente artículo.

Descripción del problema identificado

Las TIC han sido un medio para lograr un fin educativo y no un fin en sí mismo. Su incorporación inicialmente fue lenta y progresiva. Sin embargo, a partir de la pandemia por la COVID-19, se implementa la modalidad virtual en las instituciones de todos los niveles educativos que ofrecían educación presencial.

“La necesidad de educación digital de base nunca ha sido mayor. Nunca ha sido bien entendida, ahora se ha vuelto indispensable en todos los espacios educativos” (Ruiz-Velazco y Bárcenas 2021, p. 14).

De acuerdo a la SEP, (2020) hoy en día se habla de las Tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digitales (TICCAD), como parte de la evolución de las TIC, es decir, se inicia con estas en el ámbito educativo, luego aparecen las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC) y posteriormente, las Tecnologías de información, comunicación, conocimiento y aprendizaje (TICCA).

Las TICCAD no son artefactos digitales son espacios, proceso y oportunidades de aprendizaje que inciden en sentidos, significados, creencias de vida y cultura digitales.” (Barcenas y Ruiz-Velasco, 2021, p. 458). 

Existe una problemática que no hemos podido solventar y es que todavía no podemos terminar de incorporar Tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digitales (TICCAD), a fin de poder contar con una virtualidad disruptiva como nuevo modelo educativo para las IES.

Resultados obtenidos

El propósito substancial de este trabajo es destacar la importancia de las TICCAD ante la posibilidad de la incorporación de la virtualidad disruptiva como un nuevo modelo educativo en las Instituciones de Educación Superior (IES).

Se empleó una metodología descriptiva exploratoria con enfoque cualitativo, en donde se entrevistaron a 16 profesores de IES. Siendo 8 de la modalidad virtual y 8 de la modalidad presencial, obteniendo los siguientes resultados.

Figura 1. ¿Conoce qué son las TICCAD?

Fuente: Elaboración propia

Respecto a la interrogante ¿Conoce qué son las TICCAD? el 80% de ambas modalidades refiere que no saben a qué se refiere dicho término. El 20% restante menciona que ha escuchado que tiene relación con el uso de la tecnología y recursos enfocados a la enseñanza virtual. Ver figura 1.

A la interrogante ¿Qué recursos didácticos y tecnológicos de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digitales emplea en el aula? El 100% de los profesores en modalidad virtual refieren que son aquellos recursos didácticos tecnológicos con las que cuenta una plataforma o un entorno de aprendizaje virtual. Así como cursos masivos conocidos como MOOC (Por sus siglas en inglés), tendencias tecnológicas como el modelo educativo STEAM, (por sus siglas en inglés), Aprendizaje en línea, entre otras tendencias. El resto de los entrevistados señalan que se refiere al uso de dispositivos móviles inteligentes, uso de equipos de cómputo ya sean de escritorio o portátiles. Sin embargo, no se menciona algún recurso didáctico, de información, comunicación, conocimiento o aprendizaje digitales.

Figura 2. ¿Qué plataformas educativas conoce y usa?

En relación a la pregunta ¿Qué plataformas educativas conoce y usa?  que el 100% de los profesores de modalidad virtual conocen y usan con frecuencia Moodle, Google Classroom, Microsoft Teams, Blackboard Open LMS y Canvas. Los profesores de modalidad presencial comentan que conocen y usan con mayor frecuencia Microsoft Teams. Ver figura 2.

Figura 3. ¿Considera que las IES deben incorporar la virtualidad disruptiva como un nuevo modelo educativo?

Fuente: Elaboración propia

A la pregunta ¿Considera que las IES deben incorporar la virtualidad disruptiva como un nuevo modelo educativo? Se observa que el 100% de los y las encuestados de ambas modalidades refirieron que sí es necesario incorporar la virtualidad disruptiva como un nuevo modelo educativo para las IES. Ver figura 3.

Finalmente, se solicitó compartir su postura ante la importancia de un nuevo modelo educativo para las IES a partir de la incorporación de la virtualidad disruptiva entendiendo que las TICCAD tendrían un papel relevante para la mejora del desempeño y resultados académicos del estudiantado, obteniendo la siguiente información en la que se destaca como indispensable lo siguiente:

  • Fomentar una cultura de aceptación hacia las TICCAD.
  • Contar con TIC e Internet dentro de cada aula.
  • Capacitar y certificar al personal docente sobre las TICCAD.
  • Enseñar a los maestros a realizar secuencias didácticas innovadoras con recursos digitales para el aprendizaje, a través de las TIC.
  • Estar en constante capacitación sobre tendencias tecnológicas, apps y recurso digitales, para el uso de los mismos en el aula (siempre y cuando sea pertinente su aplicación).

Discusión y conclusiones

Las TIC a lo largo del tiempo han revolucionado la vida del hombre en todos los ámbitos, el educativo ha sido uno de ellos, en el cual se han visto beneficiados miles de personas por la versatilidad que las destaca.

Actualmente y de manera histórica, en la Ley General de Educación Superior se establece el fomento al desarrollo humano integral del alumnado en la construcción de saberes incluyendo a las TICCAD en donde se hace relevancia a la formación en habilidades digitales y el uso responsable de las mismas. Con lo cual se vislumbra la necesidad de contar con una virtualidad disruptiva en miras de nuevos modelos educativos para las IES.

Las TICCAD deberían ser parte esencial de cualquier IES, ya que la pandemia nos dejó como aprendizaje que la educación virtual sí funciona y que es un mito que no se aprende. Al igual que en la educación presencial, en la virtual se desarrollan competencias, habilidades y destrezas que dan al estudiantado las herramientas necesarias para afrontar retos propios de la vida laboral.  Por otra parte, es una realidad que los empleadores requieren personal con mayor preparación que incluye el uso de las TIC. De tal forma que, las IES deben preparar a sus futuros egresados considerando las TICCAD.

Pensar en una virtualidad disruptiva para un nuevo modelo educativo para las IES dependerá de los recursos con que cuente cada una de ellas, con la aceptación por parte de la comunidad educativa y con todas las acciones necesarias para una implementación que incluya capacitación, ejecución y valoración, para retomar y mejorar continuamente los procesos de enseñanza aprendizaje a través de las TICCAD.

Los profesores y profesoras denotan interés por seguir con la virtualidad, para continuar desarrollando las habilidades propias de las TICCAD.

Cabe destacar de las TICCAD son esenciales para la educación del futuro, no es posible ignorarlas. Estamos en una era digital en la que todo se mueve a través de las TIC y que en las empresas desde hace varios años se han venido incorporando a los procesos mejorando precisamente estos y empleando nuevas modalidades para las transacciones económicas nacionales e internacionales. Por lo tanto, las IES tiene un gran reto a enfrentar en un futuro inmediato, el cual requiere vislumbrar precisamente la necesidad de una virtualidad disruptiva como modelo educativo para las IES.

Bibliografía

Barcenas, J. y Ruiz-Velasco, E. (2021). Innovación Digital Educativa. SOMECE.

García Aretio, L. Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil.  RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, Vol. 20, núm. 2. Pp. 9-25, 2017.

Ley General de Educación Superior. (2021).  Diario oficial de la Federación. [D.O.F]. 20 de abril de 2021. México.  

Ruiz-Velazco, E. y Bárcenas, J. (2020). Movilidad virtual de experiencias educativas. SOMECE.

Ruiz-Velazco, E. y Bárcenas, J. (2021). Transformación Digital Educativa. SOMECE.

Secretaria de Educación Pública. (2020). AGENDA DIGITAL EDUCATIVA. ADE.MX.