La educación superior se enfrenta a desafíos significativos en la postpandemia, como la adaptación a la enseñanza en línea, la garantía de la calidad educativa con cobertura, equidad y pertinencia, así como el impacto positivo en las instituciones y sus territorios a través de proyectos significativos como lo ha sido el de economía digital, por mencionar alguno.
Cuánto nos alegra retomar la revista de la COEPES; han pasado varios años desde que iniciamos la Revista y ahora evoluciona siempre manteniendo el espíritu de colaboración, identidad y generación de contenidos en las distintas áreas del conocimiento humanístico-científico como lo es la naturaleza y vocación de las instituciones. Este primer número es especial, es una publicación histórica pues plasma algunos estudios y experiencias que hemos vivido después de la pandemia. Encontraremos reflexiones muy valiosas, entre las que destaco la aportación de nuestro Secretario de Educación del estado de Guanajuato, Mtro. Jorge Hernández así como experiencias documentadas de varios de los rectores y titulares de las IES en torno a gestión educativa de los ingenieros, estrategias de las IES de Guanajuato para evitar la deserción escolar, madurez digital en las MiPymes del estado, virtualidad disruptiva como nuevo modelo educativo etc., como una fuente para recordar y punto de partida después de la pandemia. Un agradecimiento especial al Mtro. Aldelmo Reyes Pablo, subsecretario de educación media y superior de Guanajuato, así como al Dr. Enrique González rector de la Universidad Lasalle Bajío, quien coordina los esfuerzos del equipo de posgrado, investigación y la revista COEPES con el apoyo del Mtro. Enrique Aguilar y todos los integrantes del equipo.
Guanajuato y en especial las instituciones de educación superior abrazamos el conocimiento, la creatividad y la innovación y creemos que esta revista que hoy reinicia dará testimonio de ello.
Dra. Martha Aguilar Trejo
Presidenta de la COEPES
Rectora Universidad de Celaya.